Distribución de la
población puertorriqueña
Según
los últimos datos disponibles del Censo de los Estados Unidos, el American Community Survey
de 2023, hay 8,913,712 puertorriqueños en los 50 estados de EE.UU. más el
distrito de Columbia y Puerto Rico. De esos, 51% son nacidos en Puerto Rico
y 49% en los Estados Unidos. A pesar de que la mayoría de los
puertorriqueños todavía son los nacidos en la Isla, la mayoría reside en la
actualidad en los EE.UU. Prácticamente dos terceras partes de los
puertorriqueños (5,847,543, ó 65.6%) viven en los
50 estados y el Distrito de Columbia, la capital de EE.UU. De la población
fuera de la Isla, una parte significativa nació en EE.UU. (72.41%),
mientras que el 27.59% nació en Puerto Rico. Si en Estados Unidos
predominan los nacidos fuera de la Isla, en Puerto Rico la situación es lo
opuesto. De los 3,066,169 puertorriqueños (34.4%) que viven en la Isla, la
gran mayoría (95.11%) nació en Puerto Rico. Más exactamente, los
puertorriqueños nacidos en los EE.UU. son apenas 4.89% de la población
puertorriqueña en la Isla. Hoy por hoy, los puertorriqueños son una nación diaspórica, donde predominan los que residen en Estados
Unidos.
La
mayor población puertorriqueña fuera de Puerto Rico se encuentra en la
Florida (1,234,024), seguida de Nueva York (962,025), Pensilvania (478,486)
y Nueva Jersey (446,134). Conjuntamente, estos cuatro estados agrupan a más
de la mitad de los puertorriqueños que viven en Estados Unidos (53.37%), lo
cual quiere decir que el 46.63% restante se reparte en los otros 46 estados
y en la capital federal.
En
EE.UU., la población puertorriqueña se distribuye casi equitativamente por
sexos, con un 49.68% de hombres y un 50.32% de mujeres. En Puerto Rico, hay
más mujeres que hombres (52.66% v.47.34%), lo cual probablemente sea un
indicio de que emigran más hombres que mujeres.
En
cuanto a las comunidades puertorriqueñas en la Isla y en EE.UU.,
evidentemente la que mayor proporción de isleños tiene es la de Puerto
Rico, donde 19 de cada 20 puertorriqueños son isleños. Proporcionalmente,
le sigue el estado de Dakota del Norte, donde, de una pequeña comunidad de
menos de 4 mil personas, 62 porciento son
isleños. En tercer y cuarto lugar se encuentran la capital federal y la
Florida, el estado con mayor población puertorriqueña. En ambos casos, 4 de
cada 10 puertorriqueños son de la Isla. Al otro extremo de la distribución isleño / no
isleño, se encuentran los estados de Maine, Hawái y Montana, donde los
isleños conforman 6.1%, 4.96%, y 0% de la comunidad puertorriqueña.

La
población puertorriqueña de Hawái, que hoy cuenta con más de 48 mil
puertorriqueños, desciende de los grupos de trabajadores agrícolas
reclutados para trabajar en la industria azucarera hawaiana en la primera
década del siglo veinte. La historia social de estas migraciones tempranas
a Hawái, especialmente la de los viajeros de los años 1900 y 1901— por
vapor al puerto de Galveston, Texas; luego por tren hasta el puerto de San
Francisco en California; y de ahí por vapor a Honolulu— ha sido recogida por
la historiadora puertorriqueña Norma Carr en su
tesis doctoral de la Universidad de Hawái (1989).
Hay
casi 9 millones de puertorriqueños en Puerto Rico y EE.UU. La mitad nació
en Puerto Rico, la otra mitad en EE.UU. Dos terceras partes de los
puertorriqueños viven en Estados Unidos.
|
La Florida tiene la población puertorriqueña más
grande (1,234,024), lo que la convierte en un centro clave para la
diáspora. Nueva York (962,025) y Nueva Jersey (446,134) también son áreas
de gran concentración, reflejando comunidades puertorriqueñas establecidas
desde hace tiempo en estos estados. Pensilvania (478,486) y Texas (265,022)
también cuentan con poblaciones significativas. Los estados como California
(224,878), Illinois (202,050), Massachusetts (336,972) y Connecticut
(288,383) tienen poblaciones puertorriqueñas moderadamente grandes,
probablemente vinculadas a comunidades urbanas ya establecidas. Muchos
estados del Medio Oeste y las Montañas tienen poblaciones puertorriqueñas
más pequeñas, como Montana (2,908) y Wyoming (1,718). Del mismo modo, los
estados de las Grandes Llanuras (por ejemplo, Nebraska, Kansas) muestran
poblaciones relativamente bajas. Las
poblaciones puertorriqueñas están fuertemente concentradas en la costa
este, reflejando tendencias históricas de la migración. Hay poblaciones en
crecimiento en el sureste (Florida, Georgia, Carolina del Sur) y en partes
del suroeste (Texas, Arizona, California), lo que indica cambios recientes
en los patrones de migración.
Tabla: Población puertorriqueña por estado, 2023
Estado
|
Población del Estado
|
Población Puertorriqueña
|
Publación Puertorriqueña (% Hombres)
|
Publación Puertorriqueña (% Mujeres)
|
Población Puertorriqueña (Nacida en
PR)
|
Población Puertorriqueña (Nacida en
EE.UU.)
|
% Nacidos en PR
|
%Nacidos en EE.UU.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Florida
|
22,600,000
|
1,234,024
|
49.64%
|
50.36%
|
490,522
|
743,502
|
39.75%
|
60.25%
|
Nueva York
|
19,600,000
|
962,025
|
48.07%
|
51.93%
|
194,497
|
767,528
|
20.22%
|
79.78%
|
Pensilvania
|
13,000,000
|
478,486
|
50.60%
|
49.40%
|
140,272
|
338,214
|
29.32%
|
70.68%
|
Nueva Jersey
|
9,290,841
|
446,134
|
49.12%
|
50.88%
|
101,713
|
344,421
|
22.80%
|
77.20%
|
Massachusetts
|
7,001,399
|
336,972
|
48.86%
|
51.14%
|
117,014
|
219,958
|
34.73%
|
65.27%
|
Connecticut
|
3,617,176
|
288,383
|
49.15%
|
50.85%
|
87,804
|
200,579
|
30.45%
|
69.55%
|
Texas
|
30,500,000
|
265,022
|
51.91%
|
48.09%
|
90,259
|
174,763
|
34.06%
|
65.94%
|
California
|
39,000,000
|
224,878
|
51.87%
|
48.13%
|
30,565
|
194,313
|
13.59%
|
86.41%
|
Illinois
|
12,500,000
|
202,050
|
49.22%
|
50.78%
|
34,136
|
167,914
|
16.89%
|
83.11%
|
Ohio
|
11,800,000
|
137,172
|
48.57%
|
51.43%
|
40,090
|
97,082
|
29.23%
|
70.77%
|
Carolina
del Norte
|
10,800,000
|
132,866
|
49.86%
|
50.14%
|
36,729
|
96,137
|
27.64%
|
72.36%
|
Georgia
|
11,000,000
|
120,861
|
47.90%
|
52.10%
|
30,231
|
90,630
|
25.01%
|
74.99%
|
Virginia
|
8,715,698
|
118,724
|
49.98%
|
50.02%
|
28,755
|
89,969
|
24.22%
|
75.78%
|
Maryland
|
6,180,253
|
64,968
|
48.91%
|
51.09%
|
16,619
|
48,349
|
25.58%
|
74.42%
|
Wisconsin
|
5,910,955
|
63,866
|
51.97%
|
48.03%
|
18,418
|
45,448
|
28.84%
|
71.16%
|
Michigan
|
10,000,000
|
56,201
|
48.79%
|
51.21%
|
9,107
|
47,094
|
16.20%
|
83.80%
|
Arizona
|
7,431,344
|
54,306
|
52.57%
|
47.43%
|
7,132
|
47,174
|
13.13%
|
86.87%
|
Carolina del Sur
|
5,373,555
|
52,599
|
53.01%
|
46.99%
|
12,486
|
40,113
|
23.74%
|
76.26%
|
Hawái
|
1,435,138
|
48,187
|
51.92%
|
48.08%
|
2,390
|
45,797
|
4.96%
|
95.04%
|
Wáshington
|
7,812,880
|
45,025
|
51.40%
|
48.60%
|
5,530
|
39,495
|
12.28%
|
87.72%
|
Colorado
|
5,877,610
|
44,594
|
54.69%
|
45.31%
|
8,741
|
35,853
|
19.60%
|
80.40%
|
Indiana
|
6,862,199
|
40,368
|
49.50%
|
50.50%
|
10,291
|
30,077
|
25.49%
|
74.51%
|
Rhode
Island
|
1,095,962
|
38,103
|
48.48%
|
51.52%
|
9,602
|
28,501
|
25.20%
|
74.80%
|
Tennessee
|
7,126,489
|
37,029
|
56.62%
|
43.38%
|
10,357
|
26,672
|
27.97%
|
72.03%
|
Nevada
|
3,194,176
|
34,132
|
51.95%
|
48.05%
|
4,648
|
29,484
|
13.62%
|
86.38%
|
Delaware
|
1,031,890
|
32,202
|
52.09%
|
47.91%
|
7,102
|
25,100
|
22.05%
|
77.95%
|
Oklahoma
|
4,053,824
|
22,862
|
55.26%
|
44.74%
|
5,707
|
17,155
|
24.96%
|
75.04%
|
Alabama
|
5,108,468
|
22,319
|
46.73%
|
53.27%
|
7,069
|
15,250
|
31.67%
|
68.33%
|
Missouri
|
6,196,156
|
21,064
|
51.53%
|
48.47%
|
4,354
|
16,710
|
20.67%
|
79.33%
|
Luisiana
|
4,573,749
|
20,805
|
54.05%
|
45.95%
|
5,665
|
15,140
|
27.23%
|
72.77%
|
Oregón
|
4,233,358
|
20,128
|
49.04%
|
50.96%
|
3,541
|
16,587
|
17.59%
|
82.41%
|
Minnesota
|
5,737,915
|
19,408
|
44.25%
|
55.75%
|
4,926
|
14,482
|
25.38%
|
74.62%
|
New
Hampshire
|
1,402,054
|
19,367
|
56.56%
|
43.44%
|
5,231
|
14,136
|
27.01%
|
72.99%
|
Kentucky
|
4,526,154
|
18,486
|
45.65%
|
54.35%
|
4,959
|
13,527
|
26.83%
|
73.17%
|
Nuevo
México
|
2,114,371
|
16,200
|
44.91%
|
55.09%
|
2,483
|
13,717
|
15.33%
|
84.67%
|
Kansas
|
2,940,547
|
15,915
|
53.99%
|
46.01%
|
5,040
|
10,875
|
31.67%
|
68.33%
|
Utah
|
3,417,734
|
15,121
|
44.41%
|
55.59%
|
2,280
|
12,841
|
15.08%
|
84.92%
|
Mississippi
|
2,939,690
|
10,820
|
41.49%
|
58.51%
|
3,452
|
7,368
|
31.90%
|
68.10%
|
Arkansas
|
3,067,732
|
10,274
|
56.25%
|
43.75%
|
2,755
|
7,519
|
26.82%
|
73.18%
|
Maine
|
1,395,722
|
8,638
|
54.78%
|
45.22%
|
527
|
8,111
|
6.10%
|
93.90%
|
Iowa
|
3,207,004
|
6,524
|
46.63%
|
53.37%
|
1,516
|
5,008
|
23.24%
|
76.76%
|
Alaska
|
733,406
|
5,261
|
60.82%
|
39.18%
|
566
|
4,695
|
10.76%
|
89.24%
|
Idaho
|
1,964,726
|
5,087
|
35.05%
|
64.95%
|
585
|
4,502
|
11.50%
|
88.50%
|
West Virginia
|
1,770,071
|
4,756
|
56.96%
|
43.04%
|
1,179
|
3,577
|
24.79%
|
75.21%
|
Vermont
|
647,464
|
4,592
|
47.26%
|
52.74%
|
305
|
4,287
|
6.64%
|
93.36%
|
Nebraska
|
1,978,379
|
4,278
|
49.21%
|
50.79%
|
1,067
|
3,211
|
24.94%
|
75.06%
|
Distrito
de Columbia
|
678,972
|
4,252
|
45.32%
|
54.68%
|
1,697
|
2,555
|
39.91%
|
60.09%
|
Dakota del Sur
|
919,318
|
4,004
|
57.32%
|
42.68%
|
481
|
3,523
|
12.01%
|
87.99%
|
Dakota
del Norte
|
783,926
|
3,579
|
52.08%
|
47.92%
|
2,231
|
1,348
|
62.34%
|
37.66%
|
Montana
|
1,132,812
|
2,908
|
35.18%
|
64.82%
|
0
|
2,908
|
0.00%
|
100.00%
|
Wyoming
|
584,057
|
1,718
|
58.32%
|
41.68%
|
477
|
1,241
|
27.76%
|
72.24%
|
Total 50 Estados
|
334,865,174
|
5,847,543
|
49.68%
|
50.32%
|
1,613,103
|
4,234,440
|
27.59%
|
72.41%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Puerto Rico
|
3,205,691
|
3,066,169
|
47.34%
|
52.66%
|
2,916,253
|
149,916
|
95.11%
|
4.89%
|
Total
EE.UU. + PR
|
338,070,865
|
8,913,712
|
48.88%
|
51.12%
|
4,529,356
|
4,384,356
|
50.81%
|
49.19%
|
Ingreso
personal medio de los puertorriqueños relativo al ingreso personal medio
en cada estado
El siguiente mapa y la tabla adjunta describen
el ingreso personal medio de los puertorriqueños en cada estado y su
nivel en comparación con el ingreso medio de la población del estado.
La media de ingresos personales en los 50
estados es de $54,000. Esto establece un contexto para comparar los
ingresos de los puertorriqueños nacidos en Puerto Rico, nacidos en los 50
estados y la combinación de ambos grupos.
Los puertorriqueños nacidos en Puerto Rico
generalmente tienen ingresos más bajos que el ingreso medio del estado
donde residen. Sin embargo, en estados como Luisiana, Maine y Vermont,
superan significativamente la media del estado (151.58%, 146.15%, y 182.45%
respectivamente). Los puertorriqueños nacidos en los 50 estados tienden a
tener ingresos más cercanos y en algunos casos superiores al promedio
estatal, destacándose en Luisiana (147.37%), Vermont (127.27%) y Utah
(121.82%). En la mayoría de los estados, los ingresos combinados de todos
los puertorriqueños (nacidos en Puerto Rico y en los 50 estados) están
por debajo de la media estatal.
Sin embargo, en estados como Luisiana, Maine, y
Vermont, superan significativamente la media estatal.
Mapa: Ingreso
personal medio de los puertorriqueños

En
Montana, todos los puertorriqueños
son nacidos en EE.UU., pero los ingresos s de los puertorriqueños son
apenas el 60% del promedio estatal. En Wyoming, los puertorriqueños
nacidos en Puerto Rico tienen ingresos particularmente bajos,
representando solo el 38.84% del ingreso medio estatal.
En Puerto Rico,
el ingreso personal medio general ($23,800) está significativamente por
debajo del promedio de los 50 estados. Los puertorriqueños nacidos en
EE.UU. tienen ingresos apenas superiores ($25,000). ¡Estas cifras representan 44 y 46 porciento respectivamente del ingreso personal medio
en los Estados Unidos!
En general, los
puertorriqueños nacidos en los 50 estados suelen tener mayores ingresos que
los isleños en los EE.UU., posiblemente debido a una integración más
temprana y a que por lo general dominan el idioma inglés.
Notablemente,
en los centros antiguos de la migración puertorriqueña, es decir, Nueva
York y estados adyacentes, los ingresos de los puertorriqueños son muy
bajos en comparación con la media del estado, a pesar de que la gran
mayoría de esos puertorriqueños son nacidos en los Estados Unidos. En la Florida, el destino principal de
la migración puertorriqueña contemporánea, la situación es mejor que en
el noreste: el ingreso personal medio de los puertorriqueños representa
90% de la media estatal. En 12 estados y en la capital federal, el
ingreso personal medio sobrepasa el promedio del estado.
La región histórica de la migración puertorriqueña: el noreste
El ingreso
personal medio de los puertorriqueños (nacidos en Puerto Rico y Estados
Unidos, conjuntamente) como porcentaje del ingreso medio de la población es 88.89 % a nivel
nacional. Esta cifra sirve como referencia para comparar los porcentajes
de ingresos en los estados de Nueva York y el noreste de los EE.UU.,
zonas antiguas de la migración puertorriqueña donde la mayoría de los
puertorriqueños son nacidos en los Estados Unidos. Aquí nos referimos a
los siguientes estados: Nueva York, Nueva Jersey, Pennsilvania,
Connecticut, Rhode Island y Massachussetts.
Estos estados agrupan a 44% de los puertorriqueños de EE.UU.
En Nueva York,
el ingreso personal medio de los puertorriqueños nacidos en EE.UU., que
son 80 porciento de los puertorriqueños de ese
estado, es 83.33% del ingreso medio estatal. Esto está por debajo del
promedio nacional de 90.74% para los nacidos en EE.UU., lo que indica que
los puertorriqueños en Nueva York enfrentan disparidades económicas en
comparación con sus pares a nivel nacional.
En Pensilvania
el ingreso personal medio de los puertorriqueños nacidos en EE.UU. (71 porciento de los puertorriqueños en ese estado) es 75.64%
del ingreso medio estatal, cifra que está muy por debajo de la tendencia
nacional. Pensilvania presenta una de las mayores brechas en los niveles
de ingreso para los puertorriqueños nacidos en EE.UU. Se
trata de una comunidad relativamente grande de 478 mil puertorriqueños.
En Nueva Jersey
los nacidos en EE.UU representan 77 porciento
de todos los puertorriqueños, y su ingreso personal medio es 80.00% del
ingreso medio estatal. Esto también está por debajo de la tendencia
nacional, aunque más cerca de los valores de Nueva York.
En el estado de
Connecticut los nacidos en la Isla son 30 porciento
de la población. La mayoría (70%) son nacidos en EE.UU. y su ingreso
personal medio EE.UU. es 67.66% del ingreso medio estatal. Connecticut
tiene uno de los porcentajes más bajos entre los estados seleccionados,
lo que indica grandes desafíos económicos para los puertorriqueños
nacidos en EE.UU. en comparación con el promedio estatal.
En
Massachusetts el ingreso personal medio de puertorriqueños nacidos en
EE.UU. representa 71.43% del ingreso medio estatal. Los isleños son 35 porciento de los boricuas, y su ingreso es apenas 64 porciento de la media estatal. Massachusetts también se encuentra muy
por debajo del promedio nacional, con una brecha notable en los ingresos
de los puertorriqueños nacidos en EE.UU.
En Rhode Island
la situación es todavía peor que en Connecticut y Massachussetts:
el ingreso personal medio de los puertorriqueños nacidos en EE.UU. es
apenas 63.33% del ingreso medio
estatal. Este es el porcentaje más
bajo entre los estados del noreste de los EE.UU. y los
nacidos en los EE.UU. tienen ingresos menores que los nacidos en
la Isla, que tienen ingresos medios equivalentes a 76 porciento
de la media estatal. Esto puede
parecer una excepción, pero no lo es. En 21 de
las 51 jurisdicciones que aquí consideramos (los 50 estados y la
capital), los puertorriqueños nacidos en la Isla tienen ingresos mayores
a los nacidos en los Estados Unidos. En tres jurisdicciones los ingresos
son iguales. La explicación de este fenónemo requiere atención a los niveles de
educación de ambas poblaciones en cada estado, asunto que sobrepasa el
tema de este escrito.
Ninguno de los
estados del noreste seleccionados alcanza o supera el promedio nacional
del 90.74%. Connecticut, Massachusetts, y Rhode Island presentan las
mayores disparidades, con niveles de ingresos para los puertorriqueños
nacidos en EE.UU. muy por debajo de los ingresos medios estatales. Nueva York, Nueva Jersey y Pensilvania
también están por debajo del promedio nacional, pero tienen brechas
relativamente menores que los tres estados de Nueva Inglaterra mencionados.
La región del
noreste, representada por estos estados, muestra en general resultados
económicos menos favorables para los puertorriqueños nacidos en EE.UU. en
comparación con el promedio nacional.
Tabla: Ingreso personal medio de los
puertorriqueños y de la población en general, por estado
|
Estado
|
Ingreso personal medio en el estado
|
Ingreso Personal Medio de los
Puertorriqueños Nacidos en Puerto Rico
|
Ingreso personal medio de los
puertorriqueños nacidos en Puerto Rico como porcentaje de la mediana
estatal
|
Ingreso personal medio de los
puertorriqueños nacidos en los 50 estados
|
Ingreso personal medio de los
puertorriqueños nacidos en los 50 estados como % de la mediana estatal
|
Ingreso personal promedio de todos
los puertorriqueños (isleños + nacidos en EE. UU.)
|
Ingreso personal medio de todos los
puertorriqueños (isleños + nacidos en EE. UU.) como porcentaje del
ingreso personal medio del estado
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alabama
|
$49,100
|
$25,000
|
50.92%
|
$43,100
|
87.78%
|
$30,000
|
61.10%
|
Alaska
|
$60,000
|
$25,900
|
43.17%
|
$72,300
|
120.50%
|
$48,300
|
80.50%
|
Arizona
|
$52,000
|
$45,000
|
86.54%
|
$44,260
|
85.12%
|
$44,260
|
85.12%
|
Arkansas
|
$45,000
|
$43,000
|
95.56%
|
$39,000
|
86.67%
|
$40,000
|
88.89%
|
California
|
$59,000
|
$54,800
|
92.88%
|
$58,000
|
98.31%
|
$55,000
|
93.22%
|
Colorado
|
$61,400
|
$74,000
|
120.52%
|
$50,000
|
81.43%
|
$58,000
|
94.46%
|
Connecticut
|
$64,000
|
$45,000
|
70.31%
|
$43,300
|
67.66%
|
$44,000
|
68.75%
|
Delaware
|
$54,000
|
$50,000
|
92.59%
|
$43,000
|
79.63%
|
$48,000
|
88.89%
|
District
of Colu
|
$97,300
|
$100,000
|
102.77%
|
$100,000
|
102.77%
|
$100,000
|
102.77%
|
Florida
|
$50,000
|
$45,000
|
90.00%
|
$45,000
|
90.00%
|
$45,000
|
90.00%
|
Georgia
|
$50,000
|
$46,000
|
92.00%
|
$48,300
|
96.60%
|
$48,000
|
96.00%
|
Hawaii
|
$55,000
|
$42,000
|
76.36%
|
$58,000
|
105.45%
|
$55,000
|
100.00%
|
Idaho
|
$50,000
|
$45,000
|
90.00%
|
$40,000
|
80.00%
|
$45,000
|
90.00%
|
Illinois
|
$57,000
|
$46,000
|
80.70%
|
$54,000
|
94.74%
|
$50,000
|
87.72%
|
Indiana
|
$50,000
|
$41,000
|
82.00%
|
$48,000
|
96.00%
|
$50,000
|
100.00%
|
Iowa
|
$51,000
|
$39,000
|
76.47%
|
$45,000
|
88.24%
|
$45,000
|
88.24%
|
Kansas
|
$50,000
|
$39,400
|
78.80%
|
$72,000
|
144.00%
|
$42,000
|
84.00%
|
Kentucky
|
$49,000
|
$40,000
|
81.63%
|
$46,600
|
95.10%
|
$43,000
|
87.76%
|
Louisiana
|
$47,500
|
$72,000
|
151.58%
|
$70,000
|
147.37%
|
$72,000
|
151.58%
|
Maine
|
$52,000
|
$76,000
|
146.15%
|
$65,000
|
125.00%
|
$76,000
|
146.15%
|
Maryland
|
$65,000
|
$90,000
|
138.46%
|
$69,010
|
106.17%
|
$70,000
|
107.69%
|
Massachusetts
|
$70,000
|
$45,000
|
64.29%
|
$50,000
|
71.43%
|
$49,000
|
70.00%
|
Michigan
|
$50,000
|
$47,000
|
94.00%
|
$46,000
|
92.00%
|
$46,000
|
92.00%
|
Minnesota
|
$60,000
|
$37,300
|
62.17%
|
$45,000
|
75.00%
|
$45,000
|
75.00%
|
Mississippi
|
$42,000
|
$48,000
|
114.29%
|
$24,000
|
57.14%
|
$34,000
|
80.95%
|
Missouri
|
$50,000
|
$37,000
|
74.00%
|
$52,000
|
104.00%
|
$51,000
|
102.00%
|
Montana
|
$50,000
|
0
|
0.00%
|
$30,000
|
60.00%
|
$30,000
|
60.00%
|
Nebraska
|
$52,000
|
$87,000
|
167.31%
|
$37,300
|
71.73%
|
$50,000
|
96.15%
|
Nevada
|
$50,000
|
$48,000
|
96.00%
|
$52,000
|
104.00%
|
$51,100
|
102.20%
|
New
Hampshire
|
$61,000
|
$85,000
|
139.34%
|
$47,800
|
78.36%
|
$64,000
|
104.92%
|
New
Jersey
|
$65,000
|
$50,000
|
76.92%
|
$52,000
|
80.00%
|
$51,000
|
78.46%
|
New
Mexico
|
$45,000
|
$55,000
|
122.22%
|
$48,100
|
106.89%
|
$48,100
|
106.89%
|
New York
|
$60,000
|
$45,000
|
75.00%
|
$50,000
|
83.33%
|
$50,000
|
83.33%
|
North
Carolina
|
$50,000
|
$43,200
|
86.40%
|
$45,000
|
90.00%
|
$43,900
|
87.80%
|
North
Dakota
|
$56,000
|
$40,000
|
71.43%
|
$100,000
|
178.57%
|
$45,000
|
80.36%
|
Ohio
|
$52,000
|
$37,000
|
71.15%
|
$45,000
|
86.54%
|
$42,000
|
80.77%
|
Oklahoma
|
$46,000
|
$42,000
|
91.30%
|
$38,600
|
83.91%
|
$42,000
|
91.30%
|
Oregon
|
$55,000
|
$65,000
|
118.18%
|
$42,700
|
77.64%
|
$45,000
|
81.82%
|
Pennsylvania
|
$55,000
|
$40,000
|
72.73%
|
$41,600
|
75.64%
|
$40,000
|
72.73%
|
Rhode
Island
|
$60,000
|
$45,600
|
76.00%
|
$38,000
|
63.33%
|
$40,000
|
66.67%
|
South
Carolina
|
$50,000
|
$40,000
|
80.00%
|
$40,000
|
80.00%
|
$40,000
|
80.00%
|
South
Dakota
|
$50,000
|
$37,000
|
74.00%
|
$55,000
|
110.00%
|
$55,000
|
110.00%
|
Tennessee
|
$50,000
|
$40,000
|
80.00%
|
$35,000
|
70.00%
|
$35,400
|
70.80%
|
Texas
|
$50,000
|
$52,000
|
104.00%
|
$50,000
|
100.00%
|
$51,000
|
102.00%
|
Utah
|
$55,000
|
$50,000
|
90.91%
|
$67,000
|
121.82%
|
$60,000
|
109.09%
|
Vermont
|
$55,000
|
$100,350
|
182.45%
|
$70,000
|
127.27%
|
$72,000
|
130.91%
|
Virginia
|
$60,000
|
$71,000
|
118.33%
|
$55,000
|
91.67%
|
$60,000
|
100.00%
|
Washington
|
$65,000
|
$40,000
|
61.54%
|
$50,000
|
76.92%
|
$50,000
|
76.92%
|
West
Virginia
|
$46,000
|
$34,600
|
75.22%
|
$55,000
|
119.57%
|
$42,000
|
91.30%
|
Wisconsin
|
$54,350
|
$50,000
|
92.00%
|
$53,000
|
97.52%
|
$50,000
|
92.00%
|
Wyoming
|
$50,200
|
$19,500
|
38.84%
|
$31,000
|
61.75%
|
$31,000
|
61.75%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ALL 50
States
|
$54,000
|
$45,000
|
83.33%
|
$49,000
|
90.74%
|
$48,000
|
88.89%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Puerto
Rico
|
$23,800
|
$23,600
|
99.16%
|
$25,000
|
105.04%
|
$23,800
|
100.00%
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ingreso personal medio de la población
no-puertorriqueña en Puerto Rico
|
$23,900
|
|
|
|
Fuentes: American
Community Survey 2023, archivo localizado en https://usa.ipums.org/
(Steven Ruggles, Sarah Flood, Matthew Sobek, Daniel Backman, Annie
Chen, Grace Cooper, Stephanie Richards, Renae Rogers, and Megan
Schouweiler. IPUMS USA: Version 15.0 [dataset]. Minneapolis,
MN: IPUMS, 2024. https://doi.org/10.18128/D010.V15.0)
Mapas de César J. Ayala hechos en ArcGIS-Pro con datos
geográficos de ESRI y de IPUMS localizados en https://www.nhgis.org/ , y
datos demográficos de ACS2023/IPUMS.
|
|
|
|